¿Qué estudiamos sobre la OC en la provincia de Santa Fe?
La provincia de Santa Fe es una de las pocas que, desde 2010, ha emitido regulaciones específicas sobre el ejercicio de la OC frente a prácticas de salud sexual y reproductiva, y ha implementado acciones para garantizar el acceso a los servicios de salud reproductiva.
La experiencia del sistema de salud provincial resulta fundamental para comprender la incidencia de la política pública, la regulación en las dinámicas de la OC, los problemas asociados a su ejercicio y las estrategias de abordaje en los equipos de salud.
¿Qué estudiamos sobre la OC en Santa Fe?
La política pública de OC que incluyó, entre otras acciones, un registro de objetores/as de conciencia, implementado desde 2010.
En 2010, en la provincia de Santa Fe se emitió por primera vez una regulación específica sobre la OC en materia de salud reproductiva (Res. 487/2010). Esta norma dio inicio a la implementación del registro de OC creado en 2001 (Ley. 11.888/2001).
La política de OC también incluyó acciones para:
- Reflexión sobre las prácticas de salud reproductiva, tanto en equipo como individual,
Entre otras.
En esta investigación analizamos el desarrollo e implementación de esta política pública de OC.
Marco
constitucional
En la provincia de Santa Fe, la constitución reconoce el derecho fundamental a la libertad personal y al libre desarrollo de la personalidad (Art.7). Asimismo, reconoce el derecho de todas las personas a profesar libremente su religión (Art.12).
Sin embargo, no reconoce un derecho expreso a la OC.
Marco
legal
La Ley 11.888 de 2001 reconoció la OC en el marco del programa de salud sexual y procreación responsable. Además, asignó al Estado provincial el deber de garantizar la prestación de los servicios y la gratuidad de los procedimientos.
El decreto reglamentario 2.442/02 reguló la creación de un Registro Público de OC. Este registro fue implementado en 2010.
Contexto
de la política
En 2007, en la provincia de Santa Fe se presentó un caso trágico que marcó la implementación del derecho al aborto en la historia contemporánea Argentina: Ana María Acevedo.
La supuesta objeción de conciencia de todo el personal sanitario que la atendió fue señalada como una de las causas que contribuyeron a la muerte de Ana María Acevedo.
Ante esta situación, denunciada en medios de comunicación provinciales y nacionales, el gobierno local empezó a desarrollar acciones para fortalecer el acceso a la salud sexual y reproductiva. Se aprobó un protocolo para el acceso al “aborto no punible” y se realizaron actividades de capacitación al algunos efectores provinciales.
La influencia de este caso en la decisión política de avanzar con la implementación de políticas para la OC fue evidente.
Diseño del
registro de OC
Desde 2007, la Subdirección de Géneros e Interculturalidad junto con el Consejo Asesor en Salud Sexual y Reproductiva iniciaron el diseño del Registro de OC.
El diseño del registro involucró expertas nacionales e internacionales, organizaciones de la sociedad civil (del movimiento de mujeres y feministas) y mujeres que se desempeñaban en el gobierno local. Es decir, fue fruto de la voluntad política y esfuerzos colectivos.
Esta política fue pensada para las necesidades específicas de la provincia y teniendo como meta ampliar la garantía de los derechos sexuales y reproductivos y el acceso a la salud, principalmente de las mujeres.
El registro
de OC
¿Qué es un Registro de Objetores de Conciencia?
Los registros en general, y en particular el de OC, son herramientas para el manejo de información relevante para la gestión en diferentes niveles. Permiten, por ejemplo:
• garantizar el ejercicio de derechos y el acceso a bienes y servicios,
• controlar la calidad de los mismos
• planificar estrategias para mejorar, ampliar y especializar las actividades.
El registro de OC tiene la finalidad no sólo de autorizar el ejercicio de la OC, sino también centralizar información indispensable para permitir el desarrollo de la política pública y la administración sanitaria en materia de acceso a los servicios de salud reproductiva como el aborto.
Registro de OC de Santa Fe
Este registro se creó para:
• Relevar
• Sistematizar
• Publicar
Con el objetivo de facilitar:
• La gestión sanitaria
• El acceso a los servicios de salud reproductiva
Características del registro de Objetores de Conciencia en Santa Fe.
Política pública de OC en Santa Fe
Desarrollo en el tiempo
1962
2014
Sin embargo, no reconoce un derecho expreso a la OC.





AGUSTINA RAMÓN MICHEL &
SONIA ARIZA NAVARRETE