La OC es este curioso caso donde el Estado permite a una persona exceptuarse de una obligación jurídica, debido a sus convicciones morales, siempre y cuando no dañe a terceras personas y cumpla con los requisitos fijados.
¿Qué es la objeción de conciencia?
Hoy existe una distancia entre lo previsto en las normas y la práctica:
la versión de la OC como acto reflexivo, sincero y humilde de una persona se ha visto enfrentada a otros usos mucho más problemáticos y mucho menos éticos.
Usos de la OC
La doctrina tradicional ha descripto la OC desde una tradición liberal. Se la concibe como una forma de proteger, ante todo, la libertad de conciencia y la integridad moral individual de minorías.
En este uso liberal esperado hay una profesional que se niega a proveer un servicio de salud legal debido a que hacerlo afectaría de manera irremediable su integridad moral.
La OC es, entonces, una garantía civil, sin aspiraciones políticas ni resistencia contra las decisiones democráticas mayoritarias.
Usos imprevistos de la OC
En la práctica, han surgido otros usos imprevistos por la teoría liberal:
• Usos Políticos conservadores:
Se usa para defender una sexualidad, roles de género y formas familiares tradicionales que se consideran bajo ataque debido a conquistas jurídicas y culturales recientes.
En general, son actos más o menos colectivos, que persiguen el objetivo político de cambiar el estatus jurídico del aborto, por ejemplo.
A este uso recurren, en muchos casos, mayorías, elites o sectores privilegiados para resistir los cambios sociales y legales.
Estas conductas se asemejan más a la desobediencia civil, que no está avalada jurídicamente.
• Usos defensivos:
La OC también ha encontrado usos menos rimbombantes, aunque igualmente corrosivos para la política sanitaria, los servicios de salud y ante todo para quienes requieren una ILE.
Estos se dan cuando profesionales de la salud recurren a la OC para defenderse de:
La OC frente al aborto
La OC representa una barrera importante para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Especialmente, para las personas jóvenes, migrantes, con discapacidad, con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.
La falta de acceso a las prácticas de salud reproductiva deriva en:
embarazos no deseados - abortos inseguros - infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH - infertilidad - y aumento de la mortalidad materna, entre otras.
Así lo han mostrado diversos estudios, por ejemplo:
Una encuesta realizada por el CEDES en:
mostró que la OC ha generado diversos problemas:
El mismo estudio mostró que la OC afecta a los equipos de salud dado que genera, por ejemplo:

AGUSTINA RAMÓN MICHEL &
SONIA ARIZA NAVARRETE