Aborto no seguro, mujeres en riesgo (Médicos sin fronteras - 2019)

Aborto no seguro, mujeres en riesgo
Limitaciones en el acceso a la interrupción  voluntaria del embarazo en Colombia

Autoría: Médicos sin fronteras (Colombia)
Año: 2019
Idioma: Español
Páginas 63

El aborto no seguro es una de las cinco principales causas de mortalidad materna en todo el mundo, junto con las hemorragias posparto, la sepsis, las complicaciones en el parto y los trastornos hipertensivos. De todas ellas, el aborto no seguro es la única causa que se puede prevenir por completo. Colombia no es una excepción. En el año 2006, la Corte Constitucional despenalizó significativamente el aborto2 y, desde entonces, según  la normativa colombiana, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), de carácter público  o privado, laico o confesional, están obligadas a prestar el servicio  de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) a las mujeres incluidas  en cualquiera de las causales establecidas. 

Las consecuencias del aborto no seguro son un problema y una emergencia médica. Por ello, como organización médica y humanitaria, desde 2016 Médicos Sin Fronteras (MSF) decidió proporcionar el servicio de aborto seguro4 en sus proyectos de Tumaco y Buenaventura, así como en las actividades del Equipo de Respuesta a Emergencias (MERT), con  el fin de reducir la mortalidad y el sufrimiento derivados de los embarazos no deseados y los abortos no seguros.

Los resultados de este informe están basados en la información recogida sistemáticamente durante la implementación del servicio de aborto  seguro en los años 2017 y 2018 –periodo en el cual fueron atendidas 428 mujeres y niñas que solicitaron la interrupción de su embarazo–, así como en testimonios de pacientes que experimentaron obstáculos durante la búsqueda y acceso a la IVE, y en las experiencias de profesionales de MSF que estuvieron implicados en su acompañamiento.

 

  • Aborto no seguro, mujeres en riesgo (Médicos sin fronteras - 2019)